Nacimiento de la Orden del Temple.
En el año 1118, el caballero francés, llamado Hugo de Payns o Payens y el caballero flamenco Godofredo de Saint-Omer, decidieron impulsar la fundación de una orden monástica, cuya finalidad era la custodia de los Peregrinos y la guarda de los peligrosos caminos que conducían a los lugares de Peregrinación. La denominaron Orden de los Pobres Soldados de Cristo.
Según se dice, por nueve años, solo fueron nueve los caballeros que formaron la Orden.
Hugo de Payns o Payens
Godofredo de Saint-Omer
Godofredo Bisol
Payén de Mont-Didier
Archembaud de Saint Aignant
Gondemar
Andrés de Montbard
Hugo de Champagne
Jacques de Rossal
Contexto en el que aparece la Orden del Temple
En la Edad Media, aparece un arraigado y exacerbado sentimiento religioso. Este sentimiento religioso, se une al ideal de la Caballería: de defensa de los más desfavorecidos y lucha por nobles causas. La Iglesia, introduce conceptos como: La paz de Dios, La tregua de Dios e iluminados como Pedro el Ermitaño, predican y encandilan a la muchedumbre con la Recuperación de los Santos Lugares.
Las peregrinaciones a Roma, empiezan a ser sustituidas por las peregrinaciones a Jerusalén y Santiago de Compostela. Crean la una Guía Turística del Camino de Santiago de Ida y Vuelta, que es el Juego de la Oca. Recordamos que los Templarios, tenían prohibido jugar a los dados y ajedrez..
Los peregrinos estaban sometidos a la voluntad de los salteadores, al cobro de los Portazgos de los distintos reinos y los ataques de las alimañas. La toma de Jerusalén por los turcos, provoca la reacción del Papa Urbano II, que proclama el Concilio de Clermont (1095), donde expone las vejaciones a las que son sometidos los peregrinos y los peligros que amenazan a los cristianos occidentales.
Urbano II, inicia el discurso con la frase «Deus Vult» (Dios lo quiere). Los Príncipes y Reyes de Europa, se adhieren al llamamiento y queda convocada la I Cruzada.
La I Cruzada se dirige a Jerusalén y lo toman en 1099. Se constituyen: los Condados de Edesa y Trípoli, el Principado de Antioquía y el Reino de Jerusalén. En 1100, se proclama como Rey de Jerusalén a Balduino I
La I Cruzada, la gestación de la Orden
Las encandiladas predicaciones de Pedro el Ermitaño, consiguieron la creación de la I Cruzada.
Pedro el Ermitaño, arrastro a la lucha por la liberación de los Santos Lugares a una muchedumbre entusiasta, pero sin preparación militar y sin organización, que feneció a las orillas del Bósforo.
Solo la intervención del ejército Cruzado, formado por los francés y flamencos bajo el mando de Godofredo de Bouillon y su hermano Balduino, a los que se unieron los ejércitos de Roberto de Normandía, Roberto de Flandes, Raimundo de Saint Gilles, Bohemundo y Tancredo, consiguieron pasar por Constantinopla, cruzar Asia Menor y tomar Jerusalén en julio de 1099.
Las Reglas de la Orden del Temple
Bernardo de Claraval, definía en De Laude novae miliae, el espíritu que regiría la Orden:
La disciplina es constante y la obediencia es siempre respetada: se va y se viene a la señal de quien posee autoridad; se viste lo que el distribuye y no se va a buscar fuera alimentos ni vestiduras….
Llevan una vida en común sobria y alegre, sin hijos ni esposas…
Jamás se les encuentra ociosos ni curiosos
Detestan los dados y el ajedrez
No practican cacerías.
Llevan el pelo cortado al ras
Traslado al Templo de Salomón: Origen del nombre de la Orden del Temple
El Rey Balduino I, había asentado su palacio en una Mezquita, que se había construido sobre la ruinas del Templo de Salomón y los Pobres compañero de Cristo ocupaban un patio contiguo.
En 1119, Balduino I, cambia su residencia a la Torre de David y los Pobres Compañero de Cristo, pasan a ocupar toda la mezquita que se levantaba sobre las Ruinas del templo de Salomón, pasando a denominarse, del: Templo y a sus caballeros Templarios.
Siguiendo la cita de Jacobo de Vitry: Algunos caballeros, elegidos por Dios y ordenados a su servicio, renunciaron al siglo y se consagraron a Cristo. Mediante solemnes votos pronunciados ante el Patriarca de Jerusalén, se comprometieron a defender a los peregrinos contra los salteadores y los ladrones, a proteger los caminos y a servir en la caballería al Rey Soberano. Observaron la pobreza, la castidad y la obediencia, según la regla de los canónigos regulares. Sus jefes eran dos hombres venerables: Hugo de Payns y Godofredo de Saint-Omer. En un principio, quienes tomaron tan santa decisión eran solamente nueve y durante 9 años sirvieron con ropas de seglar y se vistieron con lo que los fieles les dieron en limosna. El Rey, sus caballeros y el señor Patriarca se compadecieron de aquellos nobles hombres que habían abandonado todo por Cristo y les concedieron algunas propiedades y beneficios para atender sus necesidades y las de las almas del donante. Y como no tenían Iglesia o vivienda que les perteneciera, el rey los alojo en su palacio, cerca del templo del Señor. El Abad y los canónigos regulares del templo les dieron, para las necesidades de su servicio, un terreno no lejos del palacio: por ese motivo se les llamó más tarde Templarios.
Regreso a Francia de Hugo de Payns. Creación de la Orden del Temple.
En 1128, Hugo de Payns, obtiene el permiso del Rey de Jerusalén, Balduino II, para oficializar la Orden.
Hugo de Payns regresa a Francia, acompañado por: Godofredo, Rolando, Joffroi Bisot, Payen de Montdidier y Archambaud de Saint-Amand. Hugo de Champagne, (tío de Teobaldo de Brie, Conde de Champagne) no regreso a Francia, pero su amistad con Bernardo de Claraval, fue la clave, que permitió a Hugo de Payns, granjearse la amistad de Bernardo de Claraval. Bernardo, demostró un interés desmesurado por el proyecto de Hugo de Payns y suyos son los frutos de la convocatoria al Concilio de Troyes.
Maestres de la Orden del Temple
- Hugo de Payns (1118-1136)
- Robert de Craon (1136-1146)
- Evrard des Barrès (1147-1151)
- Bernard de Tremelay (1151-1153)
- André de Montbard (1154-1156)
- Bertrand de Blanchefort (1156-1169)
- Philippe de Milly (1169-1171)
- Eudes de Saint-Amand (Odón de Saint-Amand) (1171-1179)
- Arnaud de Torroja (Arnaldo de Torroja)(1180-1184)
- Gérard de Ridefort (1185-1189)
- Robert de Sablé (1191-1193)
- Gilbert Hérail (1193-1200)
- Phillipe de Plaissis (1201-1208)
- Guillaume de Chartres (1209-1219)
- Pedro de Montaigú (1219-1230)
- Armand de Périgord (1232-1244)
- Richard de Bures (1245-1247)
- Guillaume de Sonnac (1247-1250)
- Renaud de Vichiers (1250-1256) (0 1252???)
- Thomas Bérard (1256-1273)
- Guillaume de Beaujeu (1273-1291)
- Thibaud Gaudin (1291-1292)
- Jacques de Molay (1292-1314). Ultimo Gran Maestre
Símbolos Templarios
La Cruz de doble Brazo, fue la cruz utilizada por la Orden, hasta que Eugenio III, le concedió a la Orden la Cruz Pateada.
La Cruz de la Ocho Beatitudes se adopto durante el maestrazgo de Roberto de Craon.
Cruces de la Orden del Temple

La humildad y pobreza de Templarios, queda patente en el Sello y Símbolo usado por los Templarios: dos Caballeros templarios montados sobre una cabalgadura. El sello, plasma la recogida y traslado de los peregrinos que iban a Jerusalén.
Los Templarios, venían con las cabalgaduras disponibles, a los puertos de Haifa y Tolomeida, a recoger a los Peregrinos que se dirigían a Jerusalén. El reparto de cabalgaduras con los Peregrinos, exigía que dos Templarios compartieran una cabalgadura y cediesen la otra mitad de las cabalgaduras a los Peregrinos. Este símbolo, del cual se han hecho múltiples interpretaciones, se ha usado para implicarles tendencias homosexuales, cuando representa: pobreza, humildad y ofrecimiento.
Los Caballeros Templarios, renunciaban a todo tipo de bienes personales, siendo la Orden la propietaria de todos los bienes. Los Templarios, tenían prohibido compartir el caballo y las Reglas de la Orden,; estipulaban que cada Caballero Templario debía disponer de 3 caballos.
Las Reglas y concesión de Bulas Papales
Al regreso a Europa de Hugo de Payns, recibió la ayuda de Bernardo de Claraval, que intercedió a su favor ante el Papa y determinadas Cortes europeas. Como resultado de estos contactos, se convoco en Francia el Concilio de Troyes, redactándose las Reglas de la Orden del Temple. Las Reglas de la Orden eran una adaptación de las de San Benito, adaptadas a la versión reformada por los Cistercienses Se adopta el hábito blanco, y posteriormente se le añade la cruz roja.
A la Orden del Temple se le conceden las Bulas:
- En 1139 se le concede la Omne datum optimum
- En 1144 se le concede Milites Templi
- En 1145 se le concede Militia Dei (1145)
Vestimenta y Armadura de los Templarios
La armadura de los Templarios, era muy ligera, comparada con las de la época, estaba orientada a conseguir una caballería ligera y una gran movilidad como infantería. La vestimenta, era muy completa y estaba preparada para soportar los rigores del frío y calor. Aunque la vestimenta era buena, debemos tener en cuenta que no siempre era posible, que los caballeros templarios, procedentes de centro y norte de Europa, se adaptasen a las condiciones de extremo calor de los Santos Lugares, Egipto, Tánger o el Sur de la Península Ibérica.
- 1 camisote
- 1 calzones de hierro
- 1 casco de hierro
- 1 espada
- 1 escudo
- 1 maza turca
- 1 lanza
- 1 sobreveste
- 1 chaqueta de armas
- 3 cuchillos: daga, cuchillo para el pan y cuchillo de bolsillo
- 1 gualdrapas
- 2 pares de calzones
- 1 cinturón pequeño
- 1 chaleco con faldones por delante y detrás
- 1 chaqueta de piel
- 1 manto blanco de piel para las épocas de frio.
- 1 manto de paño, para las épocas de calor.
- ropa de cama
- escudillas
- calderos
- cubiertos para el hermano y escudero
- 1 bolsa forrajera para los caballos
Estructura Organizativa de la Orden del Temple
- Capitulo. Era un Consejo compuesto por el Maestre y los hermanos de mayor experiencia y criterio. Cualquier decisión importante suponía convocar el Capitulo y su aprobación debía contar con el voto de la mayoría. Decisiones del Capítulo, eran: recepción de un nuevo Hermano, declaración de guerra, firma de armisticio, enajenación de bienes de la Orden,…
- Maestre. Inicialmente el jefe de la Orden del Temple era el Gran Maestre de Jerusalén, pero mantenía el mismo rango que los demás Maestres de la Orden. El Papa Alejandro III, en su bula Omme datum optimum, define la nueva estructura de la Orden. La elección del Maestre, suponía la convocatoria del Capítulo con 12 miembros, elegidos mediante unas elecciones primarias, en la cual un comandante y un hermano, elegían a otros dos miembros del capítulo y estos a la vez a los siguientes miembros. Al Maestre electo se le entregaban los símbolos del: Bastón y el Látigo. Las Ordenes del Maestre, se consideraban como expresión de la voluntad de Dios. El Maestre, no podía disponer de los bienes de la Orden y solo le estaba permitido regalar: un caballo, un vaso de oro o plata, un manto de piel o una armadura. Estaba prohibido el regalo de lanzas y espadas. En campaña, el Maestre disponía de una tienda redonda sobre la que ondeaba la: bandera Blanca y Negra con la Cruz Roja de la Orden del Temple , a la que denominaban baucent
- Senescal. Era el sustituto permanente del Maestre, debiendo asistir a todos los Capítulos. En campaña usaba las mismas insignias que el Maestre
- Mariscal. era el jefe militar. Bajo sus Órdenes, se hallaban las armas y los caballos.
- Comandantes. Encargados de proteger y cuidar a los peregrinos y sus monturas, garantizándoles seguridad y alimentos
- Drapeir. Encargado del vestuario de los hermanos de la Orden. La Orden era muy escrupulosa con las ropas que identificaban a los Templarios y puede decirse, que muchos de los desmanes que se cometieron y asignaron a los Templarios, fueron cometidos por suplantadores, que usaban las ropas de la Orden.
- Caballeros o Frates Milites. Los caballeros que hacían votos perpetuos, llevaban un manto blanco con una Cruz Roja. Llevaban el pelo corto y la barba hirsuta y descuidada. Debajo del Manto y la armadura, llevaban camisa y calzoncillos, que tenían prohibido quitarse para dormir
- Capellanes o Frates Capellanis. Los sacerdotes eran designados por un plazo fijo o a perpetuidad.
- Sargentos o Escuderos Frates Servientes
- Criados
- Artesanos
- Afiliados. Eran caballeros casados, que se aceptaban en la Orden, pero no podían residir en las casas Comunes de la Orden del Temple.
La Orden del Temple: un cambio en la Edad Media
La Orden del Temple, fue un mártir de la Libertad y su avanzada concepción Social. La Orden, fue condescendiente con otras concepciones religiosas, lo que les llevo en muchas ocasiones a ser considerados herejes u apostatas, algo tan alejado y poco creíble, que solo resultaba posible en una sociedad como la Medieval, donde la escritura estaba confiada a los Monasterios y los hecho eran propagados mediante lenguaje oral. El apoyo a la huida de los cátaros y otros perseguidos de la Cruzada francesa, dirigida por Simón de Montfort, no supone que compartiese las mismas ideas, sino un acto de Misericordia y ayuda al perseguido.
El manejo de la escritura y la apertura a nuevos conocimientos de investigación, eran los peregrinos argumentos, usados para imputarles prácticas alquímicas y mágicas.
La Orden del Temple, se adelanto 800 años, a la mentalidad de sus coetáneos. Su pecado, fue centrarse en la búsqueda de la perfección, y olvidarse, de que la envidia y codicia que generaban sus éxitos, iba ser la causa de su destrucción.
La Orden estaba preparada para alcanzar grandes metas, pero no había previsto recursos para la lucha contra la bajeza moral de ciertos tipos de seres humanos.
El viernes 13 de junio de 1980 se estrenó la primera entrega de la saga de cine de terror más longeva. Pero no hablaremos de películas sino del origen de su título y a la mala suerte que se atribuye a ser un viernes y caer en trece. En esta fecha maldita del año 1307, las tropas del rey Felipe el Hermoso irrumpieron al unísono en todas las encomiendas templarías de Francia, en una operación coordinada sin precedentes. Arrestaron a todos los caballeros, en lo que fue el principio del fin de la Orden del Temple. La maldición que el gran maestre templario Jacques de Molay lanzó en la pira donde estaba siendo quemado, y su posterior cumplimiento, asoció para siempre los malos augurios y al terror.
Organizar una operación a nivel nacional en perfecta sincronía no debió de ser fácil en aquellos tiempos, pero lo más increíble es que no encontraran ninguna resistencia en unos caballeros curtidos en mil batallas. Posiblemente la operación no debió de ser todo lo secreta que era deseable y muchos estaban avisados, razón por la cual nunca ha aparecido el archivo de la Orden, ni sus supuestas riquezas escondidas (aunque ya sabemos que el «tesoro de los templarios» no era nada material). Los templarios capturados debieron de serlo por un exceso de confianza: ¿como les podía pasar algo a ellos que eran los dueños de media Europa y que tenían una protección máxima tanto política, económica como esotérica. No calibraron bien el escenario y eso les costó la cárcel, la tortura o la muerte.
La macro redada a los templarios fue ejecutada por el rey francés Felipe el Hermoso y planeada entre él y el papa Clemente V. El Inquisidor General (un «cargo independiente» muy parecido al del actual Fiscal General) inventó contra ellos todo tipo de cargos (menos el de escribir twits que inciten a la violencia), hasta un total de 127 – a cual más espantoso – aunque ninguno respaldado por prueba alguna. El proceso contra la Orden se dio por finalizado en 1314, tras 7 años de cautiverio y torturas en los calabozos del Rey de Francia, una vez asignados los bienes del Temple al Hospital, el anciano y agotado De Molay rechaza la condena a prisión perpetua y es quemado vivo a fuego lento, frente a Notre Dame de París.
La leyenda presenta a Jacques De Molay antes de morir maldiciendo al Papa Clemente V y al Rey Felipe El Hermoso, más o menos con estas palabras:
“Clemente, juez inicuo y cruel verdugo, te cito a comparecer ante el tribunal de Dios en cuarenta días y a ti, Philippe, antes de un año”.
Eso dijo, minutos antes de que finalizara el sacrificio humano y el pueblo rompiera los cordones de la guardia, y se abalanzara sobre la hoguera para rescatar algunos huesos calcinados, para guardarlos como reliquias.
Maldición o no, Clemente V, murió de diarrea a raíz de su cáncer intestinal y dentro de los cuarenta días de la muerte de Jacques de Molay. Su cadáver, ante el asco que produjo a sus asistentes, permaneció abandonado y desnudo toda la noche. Luego, durante la velación, cayó una vela que incendió el catafalco, carbonizando medio cadáver. Por si aún no había sido suficiente, en 1577, los calvinistas entraron en Uzeste, destrozaron su tumba, quemaron los pocos restos que quedaban y lanzaron las cenizas al suelo. Así mismo, Felipe el Hermoso rey de Francia, murió de fiebre y gangrena el 29 de setiembre de 1314, dentro del año de la muerte predicha por Jacques de Molay. Se cayó del caballo durante una cacería por culpa de un jabalí. Según se dice «El olor que desprendían sus llagas era tal que resultaba repugnante y nauseabundo acercarse a su lecho de muerte», aunque seguramente el efecto psicológico de la maldición avivó algunas mentes.
Aunque muchos caballeros sobrevivieron a los calabozos y a las largas sesiones de tortura, los templarios se dieron por extinguidos en 1312, la Orden sólo murió en apariencia o sigue existiendo hoy en día, como aseguran algunos…

“La venganza es un plato que se sirve frio”
Jacques De Molay
Presencia templaría en Portugal

Por agua y tierra en busca del castillo templario de Almourol

En el centro de la pequeña ciudad de Tomar se encuentra este monumento en memoria del Gran Maestre del Temple en Portugal Gualdim Pais y todos los que le sucedieron.

Abadía Templaría en Tomar
Reino Unido

La Temple Chuch en pleno centro de Londres, aunque escondida a la mirada de neófitos y curiosos.


La Iglesia del Temple se encuentra entre Fleet Street y el Tamesis, muy cerca de la estacion Temple del metro. Fue la preceptoria de la Orden mas importante de Inglaterra. El caballero William Marshall, Baron y Regente del Reino se halla sepultado en la nave junto a sus hijos.
Escocia
La Capilla Rosslyn
La Capilla Rosslyn fue hecha construir en el siglo XV por Guillermo Sinclair, 1º Conde de Caithness, perteneciente al clan Sinclair, una familia noble escocesa descendientes de caballeros normandos. La familia Sinclair estaba muy relacionada con los Templarios. La esposa del 1º Gran Maestre de la Orden, Hugo de Payens era de apellido Sinclair y los terrenos donde se construyo la preceptoria de Balantradoch fue cedida por esta familia.
Simbologia pagana, alquimica y masonica por todos lados. Para quien quiera ver…

